El INALI y el TEPJF suscriben convenio para garantizar justicia electoral a los pueblos indígenas
• Hay que robustecer la democracia participativa, característica de los pueblos indígenas: López Sánchez
• El TEPJF hará resonar la voz de las comunidades indígenas en el diálogo democrático nacional: Luna Ramos
Comunicado a medios N° 13
México, D.F. a 6 de mayo de 2014.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) suscribieron hoy un Convenio General de Colaboración que tiene como finalidad la realización de actividades conjuntas sobre los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas; así como acciones para garantizar el acceso efectivo a la justicia electoral.
El convenio fue suscrito en la sede de la Sala Superior del TEPJF por Javier López Sánchez, Director General del INALI y por el magistrado presidente del organismo jurisdiccional, José Alejandro Luna Ramos.
El titular del INALI destacó que México es un país grandioso sustentado en sus pueblos originarios que se caracterizan por su composición pluricultural y plurilingüe y dijo estar convencido de que solamente juntos se pueden superar los grandes pendientes, complejidades, retos y desafíos que permitirán atender puntualmente el pleno desarrollo de los pueblos indígenas.
López Sánchez precisó que la mejor manera de atender el mandato que tiene el INALI es trabajar de manera coordinada con el Poder Judicial, con los tres órdenes de Gobierno, con los pueblos indígenas (hombres y mujeres) con las universidades, investigadores indígenas y no indígenas y la sociedad en general, y así hacer posible la política de Responsabilidad Institucional y Social Compartida.
Este convenio, agregó, “nos convoca al robustecimiento de nuestra democracia participativa o, bien, una democracia consensual como es característica de los pueblos indígenas para la construcción de acuerdos, resolución de conflictos y diferencias, así como para la elección de sus autoridades”.
En su oportunidad, el magistrado Luna Ramos aseguró que como órgano garante de las prerrogativas políticas del ciudadano, el TEPJF “desea ser la boca de las comunidades indígenas para hacer resonar su voz en la palestra del diálogo democrático nacional”, y señaló que la igualdad es otro nombre de la democracia, pues protege, sin distingos, el pleno ejercicio de los derechos de cualquier persona.
Ante representantes de ambos organismos, indicó que los idiomas de nuestros pueblos originarios, lejos de ser motivo de discriminación, deben ser un orgullo nacional porque imprimen en nuestra cultura una gama de matices y colores. Indicó que las barreras que representan las diferencias lingüísticas constituyen una limitación que la justicia electoral está empeñada en superar.
A través del Convenio suscrito se realizarán actividades conjuntas en materia de promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, así como acciones para garantizar el acceso efectivo a la justicia electoral, mediante una perspectiva intercultural.
Al término de la ceremonia el director general del INALI ofreció una conferencia magistral en la que destacó la importancia de las lenguas indígenas y su conservación.
--0--
Última actualización el Martes, 06 de Mayo de 2014 15:44
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”