Traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a lenguas indígenas

Objetivos

El proyecto de traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a lenguas indígenas forma parte de las actividades para conmemorar el “Año del Bicentenario de inicio del movimiento de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”.

De manera transversal, el proyecto responde a diversos objetivos planteados en el Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012. PINALI.

El reconocimiento de los derechos lingüísticos plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), han creado la necesidad de difundir a nuestros connacionales monolingües hablantes de alguna lengua nacional, los derechos y obligaciones que emanan de las diferentes leyes mexicanas y convenios internacionales. Debido a lo anterior, uno de los objetivos del proyecto es acercar a los hablantes de lenguas nacionales a una versión asequible de nuestra Carta Magna.

El PINALI incluye como uno de sus Ejes Rectores: El Eje La igualdad de oportunidades en un marco nacional multicultural y multilingüe, el cual descansa en la atención gubernamental con pertinencia lingüística y cultural que se inserta en el reconocimiento gubernamental de las lenguas indígenas y la Lengua de Señas Mexicana, con la misma validez que el español.

La traducción de la CPEUM a lenguas indígenas es un reflejo inicial de la obligatoriedad de la difusión de ordenamientos jurídicos a los integrantes de las comunidades indígenas en sus lenguas maternas.

Otro de los Ejes del PINALI: El enfoque del multilingüismo, complementado con el enfoque intercultural, está orientado a incentivar el uso de las lenguas nacionales en todas sus formas y ámbitos, con el fin de reconocer, valorar y fortalecer la realidad multicultural y multilingüe del país.

El uso de las lenguas indígenas en contextos que van más allá del ámbito cotidiano y/o de su cultura tradicional, como las traducciones que se presentan, otorgan a dichas lenguas un reconocimiento y un valor equivalente al del español, lo que abre la posibilidad a aumentar la funcionalidad de las lenguas indígenas.

La utilización de las lenguas nacionales como instrumento de expresión en este caso, legal o judicial, permite por otro lado, su desarrollo y ampliación de su repertorio de términos especializados. La utilización de estos recursos actualizan y equilibran las lenguas indígenas frente al español, orientándolas a recuperar su funcionalidad en contextos públicos.


El proyecto

Para la materialización del proyecto, el INALI convocó a instituciones que cuentan con estudiantes y trabajadores bilingües calificados.  La participación activa de la Universidad de Oriente (UNO), la Universidad Indígena de San Luis Potosí (UISLP), la Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UNICH), la Universidad Intercultural del Estado México (UIEM) y el Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS), así como la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), que cuenta con más experiencia en el campo de la traducción, permitió obtener 13 traducciones en diferentes variantes lingüísticas, representando así, a 5 familias lingüísticas de las 11 que se hablan en nuestro país.

Así, en el caso de las universidades interculturales se formaron grupos de estudiantes bilingües que, dirigidos por sus maestros se incluyeron en un proceso que permitiera por un lado, la obtención de experiencia en el campo de la traducción y por otro, el incentivo para realizar trabajos en su lengua materna.

Aunque las dinámicas de trabajo fueron diversas, siempre se procuró la reflexión colectiva de los traductores que fue fundamental para el trabajo de producción de glosarios jurídicos que facilitaron la interpretación del texto en español.

Ya que la labor de traducción de textos jurídicos es relativamente reciente y muchas lenguas no cuentan todavía con diccionarios, vocabularios y glosarios especializados, resultó necesario generar un espacio de participación para construir los instrumentos que facilitaran la labor de traducción así como las herramientas necesarias para la comprensión de estos textos por los integrantes de las comunidades indígenas.

Tomando en cuenta que toda traducción debe de contar con el consenso de los hablantes de la lengua meta, especialmente por la gran cantidad de conceptos que requieren un proceso de apropiación de los términos generados para éstos, el proceso de traducción no ha finalizado. Como último escalón, previo a su publicación, sometemos los textos estimados perfectibles, a la consideración de los hablantes de lenguas indígenas nacionales para que en pleno ejercicio de sus derechos lingüísticos, participen en la mejora, perfección y enriquecimiento de la versión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su lengua materna.

Es preciso señalar que algunas de las variantes lingüísticas que aquí se presentan pueden mostrar diferencias en sus grafías al comparar estas traducciones con otros escritos. Lo anterior se debe a que las lenguas indígenas nacionales se encuentran en proceso de normalización y será en un futuro no muy lejano que las comunidades de habla cuenten con un sistema de escritura consensuado.

El cuadro siguiente presenta las traducciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en las variantes lingüísticas disponibles y las instituciones que realizaron el trabajo de traducción.

Familia Lingüística Variante Lingüística Archivos PDF Institución
maya maya
Constitución
Glosario
Créditos
Universidad de Oriente (UNO)
huasteco de occidente
Constitución
Glosario
Créditos
Universidad Indígena de San Luis Potosí (UISLP)
tseltal *
Constitución
Glosario
Créditos
Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UNICH)
tsotsil *
Constitución
Glosario
Créditos
ch'ol *
Constitución
Glosario
Créditos
ch'ol de Tabasco
Constitución
Universidad Intercultural del estado de Tabasco (uiet)
chontal de Tabasco
Constitución
oto-mangue otomí del centro
Constitución
Glosario
Créditos
Universidad Intercultural del Estado México (UIEM)
mazahua de oriente
Constitución
Glosario
Créditos
matlatzinca
Constitución
Glosario
Créditos
mixteco del oeste de la costa
Constitución
Unión Nacional de Traductores Indígenas, A. C. (unti)
zapoteco de la planicie costera
Constitución
tarasco purépecha
Constitución
Glosario
Créditos
Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS)
totonaco-tepehua totonaco de la costa
Constitución
Glosario
Créditos
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI)
tepehua del norte
Constitución
Glosario
Créditos
yuto-nahua náhuatl de la Huasteca Potosina
Constitución
Glosario
Créditos
Universidad Indígena de San Luis Potosí (UISLP)
náhuatl central de Veracruz
Constitución
Glosario
Créditos
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI)
pima del norte
Constitución
Coordinación Estatal de la Tarahumara (c.e.t.)
tarahumara del norte
Constitución
tepehuano del norte
Constitución
yaqui
Constitución
Universidad de Sonora (unison)
mayo
Constitución
mixe-zoque zoque del norte alto
Constitución
Universidad Intercultural del estado de Tabasco (uiet)
* Propuesta de texto unificado para todas las variantes realizada por el grupo de traductores.